Lo que sigue debe de ser una de las formas mas ineficientes de hacer un backup de un sitio existiendo tantas otras alternativas. No es por nada que cpanel, plesk, ispadmin y demáses te ofrecen la posibilidad de descargar un único .tar.gz conteniendo toda la información de tu sitio de un solo plumazo, pero ¿y cuando no tenés acceso al panel de control o login de shell?

Este caso es un clásico:

  • Tenés únicamente acceso FTP al espacio en donde alojás tu sitio, CMS, Blog o lo que fuere.
  • Querés hacer backups de vez en cuando de todo el contenido así cuando todo se vaya al bombo tenés desde donde recuperarlo.

Te explico como lo hago en mi caso, que es una de las tantas alternativas existentes. Con suerte, podrías trasladarlo al tuyo o inclusive, usar pedazos de mi idea en algún otro de tus proyectos.

La cuestión no es si vas a perder tus datos o no. La cuestión es cuando y por que.

La cuestión no es si vas a perder tus datos o no. La cuestión es cuando y por que.

Herramientas necesarias:

  • Una PC corriendo Linux
  • curlftp instalado o la posibilidad de escalar privilegios a super-usuario para poder instalar la herramienta.
  • rsync

Continúa leyendo

¿Alguna vez te preguntaste por que escribís siempre «sudo su -«, que quiere decir cada parte del comando y por que se concatenan en ese orden?

Como seguramente sabrás –y si no lo sabías, bienvenido al club de los que si lo saben-, cada vez que un usuario inicia sesión en la consola, se ejecuta el comando login, que toma la configuración y el comportamiento por defecto de lo que hubieras especificado en el archivo /etc/login.defs, ejecuta a continuación todo el contenido de /etc/bash.bashrc y por último el contenido de ~/.bashrc y ~/.bash_profile

Command Line Ninjitsu en Maldito Nerd

Otro poco de command line ninjitsu, que hacía mucho que no escribía al respecto y ya le tocaba.

Nota al margen o micro tip anidado: Decir «~» es equivalente a decir /home/<aquí tu numbre de usuario> así que si estás en la consola como tal o cual usuario y necesitás volver a tu home, todo lo que tenés que hacer ejecutar:

cd ~

O mejor, MUCHO mejor:

cd

Volviendo al tema que nos ocupa, cuando necesitás definir por ejemplo, un alias en bash de manera global, lo hacés editando /etc/bash.bashrc y cuando querés que ese alias solo sea válido para tal o cual usuario, lo hacés editando el archivo .bashrc que está en el directorio home del mismo (y que me faltó aclarar, no necesariamente tiene que ser /home si no que puede ser cualquier otro path arbitrario. Para mas info vean el archivo login.defs o /etc/passwd).

Continúa leyendo

Otro título sugerido: putohtaccess (sin ene, si).

Resulta ser que hay un bug bastante feo que en dos meses va a cumplir ya dos años sin resolución en Google Chrome (vigente al momento de escribir este artículo y no le den pelota a todas las veces que dicen que lo cerraron ya) que te puede cagar el día y en grande si por casualidad te lo encontrás en un servidor en producción y contra-reloj:

Si por tal o cual motivo necesitás proteger un subdirectorio con una contraseña usando un .htaccess y justo da la mala casualidad que se trata de un directorio que no contiene un favicon.ico ni en el mismo directorio en cuestión ni en el raíz del dominio –El que hubieras especificado en tu vhost como DocumentRoot– o tenés otro .htacess en tu DocumentRoot que no valida con el mismo nombre de usuario y contraseña que el subdirectorio en cuestión, te vas a encontrar con que Google Chrome se empecina en cargar el puto iconito por mas que nunca lo hubieras incluído en el html, ni exista realmente.

Chrome haciendo quilombo de nuevo, para no variar.

Chrome haciendo quilombo de nuevo, para no variar.

Para Google Chrome es de vital importancia mostrar el maldito iconito en su omnibar y no tiene otro fin último, que se acabe el mundo, que se caguen los estándares, Chrome quiere su iconito, por mas que intentar cargarlo represente para el usuario tener que meter su nombre de usuario y contraseña cada vez que hace un click en un hipervínculo que lo redirecciona a otro subdirectorio. Vaya forma de rompernos las pelotas que tenés, Chrome. ¿No hubiera sido mas fácil fallar silenciosamente como hacen TODOS los demás browsers?Continúa leyendo